El humor como producto cultural

Portada del libro reseñado, La risa periodística. Teoría, metodología e investigación en comunicación satírica

El humor puede entenderse como una constante antropológica o lenguaje universal que tiende a mostrar –parodiando- lo que el discurso oficial quiere ocultar, pero nunca como un discurso históricamente dado. Por el contrario, cuestiones como: de qué nos reímos y cómo nos reímos, han ido cambiando dependiendo de las relaciones que se establezcan entre la clase hegemónica y las clases subalternas en una sociedad. Por ello, el libro que reseñamos a continuación La risa periodística. Teoría, metodología e investigación en comunicación satírica (Editorial Tirant lo Blanch, 2010), dirigido por Enrique Bordería Ortiz, Francesc A. Martínez Gallego, Josep Ll. Gómez Mompart, intenta historiar las distintas formas de humor –entendidas como construcciones culturales- desarrolladas en la España del s. XIX y XX dependiendo del acceso del pueblo a las estructuras de poder y, por ende, al discurso del saber.

“A los autores de este volumen no nos interesa el humor por el humor, como una simple forma de entretenimiento, sino la relación de éste con lo social. Nos importa la producción del humor a través de los medios de comunicación, en tanto que discurso mediático, pero no sólo como tal, sino también como acción social”. Por tanto, tal como apunta el catedrático de periodismo Josep Lluís Gómez Mompart en la introducción, desde esta obra no sólo se pretende analizar la producción y emisión (intencionalidad) del humor, sino también la forma en que los ciudadanos lo practican –o se apropian- en un determinado contexto.

Asimismo, este libro consta de nueve artículos realizados por el grupo de investigación vinculado al Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació de la Facultat de Filología de la Universitat de València y que desarrolla el proyecto de I+D+i “La risa valenciana o la saga del doctor Cudol. Les publicacions periòdiques d´humor a la Comunitat Valenciana (1810-2006)”. El primero de estos artículos se titula “Discurso satírico y discurso político hegemónico: confrontaciones y convergencias. Una periodización”, de Francesc A. Martínez Gallego, y establece partiendo del enfoque ya planteado en Historia de la Comunicación social. Voces, registros y conciencias (obra conjunta de E. Bordería Ortiz, F.A. Martínez Gallego y A. Laguna Platero), una periodización de la prensa periódica satírica española (siempre originada entre lo que el poder margina –o descarta- por salirse de «lo normal») a partir de su relación con el discurso hegemónico, que abarca a su vez desde las revoluciones liberales hasta el final de la dictadura franquista.

A continuación, bajo el título de “Metodología para el estudio de la sátira mediática”, Gómez Mompart plantea en el segundo artículo la necesidad de combinar el estudio de la producción, distribución y consumo de la sátira en una sociedad dada con el análisis del contenido (qué se dice y cómo se dice la sátira) para dilucidar de qué forma ese discurso media el conocimiento del ciudadano sobre la cosa pública, o cómo éste practica ese conocimiento, ya sea para oponerse a los cambios o para transformar lo real. Del tercero es autor Enrique Bordería Ortiz y bajo el título “La recepción de las publicaciones satíricas. Estudios de casos en la II República”, presenta el análisis de dos publicaciones satíricas enfrentadas ideológicamente durante ese periodo histórico: La Traca (izquierda) y Gracia y Justicia (derecha). El cuarto, titulado “Humor y sátira en la historia de la comunicación valenciana: El caso de La Traca”, bien pudiera ser la continuación del artículo “El poder de la imagen y la imagen del poder. La trascendencia de la prensa satírica en la comunicación social” (I/C Revista científica de Información y Comunicación, 2003), donde Antonio Laguna Platero (el autor de ambos) también planteaba la capacidad del humor para informar, re-formar y entretener influyendo en la percepción de los lectores sobre el poder, mencionando en concreto el caso de La Traca, además de plantear una tipología sobre las publicaciones satíricas.

El quinto artículo versa sobre “Las ′viñetas de Mahoma′ en el humor gráfico de la prensa española de referencia”, realizado por Natalia Meléndez Malavé (Universidad de Málaga). El sexto es de Manuel Barrero (Universidad de Sevilla), quien en su artículo “Sátira contra la monarquía hoy. Lo representado contra lo narrado” estudia la imagen de la monarquía a través de la prensa satírica, centrándose en el análisis del semanario El Jueves, secuestrado por “injuriar a la Corona”. El séptimo es un artículo de José Luis Valhondo Crego (Universidad de Extremadura) y versa sobre: “La infosátira televisiva española como género discursivo”. En el caso de los dos últimos artículos, se analiza cómo fueron representados mediante el humor determinados hechos sociales y políticos de gran trascendencia para la memoria histórica: Bajo el título de “Miradas que dibujan: Viñetas e Iglesia a propósito del debate educativo”, Adolfo Carratalá Simón (Universidad de Valencia) estudia cómo fue contada la polémica desatada por la asignatura de Educación para la Ciudadanía en las viñetas de humor de la prensa generalista. Y en el noveno, firmado por María Iranzo Cabrera (Universidad de Valencia), se examina uno de los acontecimientos políticos que más ha determinado nuestro presente histórico: “Un golpe de risa, la gracia de un golpe. Análisis del golpe de estado del 23 de febrero de 1981 por la revista El Papus”.

De esta forma, y una vez hecho el recorrido histórico por los casos que nos presenta el volumen, se puede decir que el humor, la sátira o la risa periodística no sólo despierta interés como producto cultural de una determinada época, sino también como espacio discursivo donde se pueden ver reflejadas las distintas cosmovisiones en conflicto. Y, sobre todo, como fuente para la reconstrucción de la historia de las mentalidades. Por todo ello y más, con la lectura de este libro la sonrisa está más que asegurada.

Reseñado también en:

Revista Latina de Comunicación social: http://www.revistalatinacs.org/11/alma/12ene/80risa.html
Tebeosfera: http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/la_satira_deconstruida.html

Deja un comentario